Entre la educación patrimonial y el videojuego

  • Daniel Camuñas-García Universidad de Granada
  • María Encarnación Cambil-Hernández Universidad de Granada
  • María Pilar Cáceres-Reche Universidad de Granada
Palabras clave: Consumo cultural, Digitalización, Educación, Educación patrimonial, Formación docente, Juego, Metodología, Patrimonio cultural, Videojuego

Resumen

El texto defiende la importancia de reconocer el mundo de los videojuegos como un espacio creativo para la mediación cultural y artística. Asimismo, destaca la urgencia de implementar programas de formación inicial y continua que capaciten al profesorado para comprender, valorar y disfrutar del videojuego en toda su complejidad.

Biografía del autor/a

Daniel Camuñas-García, Universidad de Granada
Contratado predoctoral FPU del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Granada. Graduado en Educación Primaria, Máster en Investigación e Innovación en Currículum y Formación y Máster en Artes Visuales y Educación por la Universidad de Granada. En la actualidad es Doctorando del Programa de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada con una tesis sobre Videojuegos y Educación Patrimonial y miembro del Grupo de Investigación del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Granada (HUM-985). Ha participado en más de 50 congresos nacionales e internacionales —tanto de temas de Educación como de Educomunicación y Patrimonio Cultural—, es autor/coautor de más de cincuenta publicaciones, entre libros, capítulos de libros y artículos, y participa en varios proyectos de investigación y de innovación docente. Ha realizado una estancia de investigación en Dinamarca, investigando sobre diseño de juegos educativos en la Universidad de Copenhague. Su principal labor investigadora se centra en el uso y la creación de videojuegos en y para la Educación Patrimonial.
María Encarnación Cambil-Hernández, Universidad de Granada
Licenciada en Historia del Arte y en Filosofía y Letras, sección Historia, y Máster en Gestión Cultural por la UGR. Doctora en Historia del Arte por la misma universidad y Profesora Titular en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. Cuenta con 22 libros publicados, más de cien capítulos en editoriales indexadas en el SPI y numerosos artículos en revistas de impacto. Ha participado en cinco proyectos I+D+i como investigadora y en doce de innovación docente. Es investigadora principal del proyecto "Destramando, las mujeres tejedoras de La Zubia" en el programa de apoyo y fomento a la investigación en Materia de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad de la UGR. Actualmente, es IP de los proyectos CAMU+It del mismo programa y "Redes de Mar. Historias de Vida y Pesca en La Isleta del Moro", concedido en régimen competitivo para proyectos de salvaguarda del patrimonio inmaterial por el Ministerio de Cultura. Ha coordinado y dirigido las cinco ediciones del MOOC "Educación y Patrimonio" y coordinado el módulo "Educación, Patrimonio y Artesanía" (2022-2024) del programa Puentes, además de las Jornadas Internacionales de Didáctica de las Ciencias Sociales (2015-2024). Fue directora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales (2014-2022), directora de la revista UNES e investigadora principal del grupo de investigación UNES (HUM-895). Su formación se completa con experiencia en gestión empresarial y actividad pública, donde ha realizado estudios históricos y artísticos, comisariado exposiciones y participado en cursos de formación y conferencias. Continúa formándose, participando en proyectos, publicando los resultados de sus investigaciones y asistiendo a cursos, congresos y seminarios.
María Pilar Cáceres-Reche, Universidad de Granada
Diplomada en Magisterio con especialización en Lengua Extranjera (Inglés) en 2002, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera. Licenciada en Psicopedagogía en 2004 (Premio Extraordinario por la Universidad de Granada y Tercer Premio Nacional). Doctora "Europeus" en Ciencias de la Educación en 2007. Actualmente, es Catedrática de Universidad desde 2024, en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada. Cuenta con una trayectoria profesional de casi veinte años de experiencia docente e investigadora, avalada por 3 sexenios, 3 quinquenios y 4 complementos autonómicos de la Junta de Andalucía. Ha sido coordinadora de 11 Proyectos de Innovación Docente (PID), enfocados en la implementación de experiencias en el marco de convergencia europeo, metodologías activas y el desarrollo de competencias docentes en estudiantes de Educación. Ha colaborado en otros 11 PID, tanto en la Universidad de Granada como en otras instituciones (Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense), donde se han desarrollado y publicado materiales docentes en editoriales SPI de primer cuartil (Springer, Octaedro, Dykinson, entre otras). En la IX Convocatoria del Premio de Calidad Docente de la Universidad de Granada (Resolución 25/10/2021), obtuvo la categoría grupal como parte del equipo docente InnovaTIC, especializado en innovación con recursos didácticos y tecnológicos, con una trayectoria conjunta de entre 5 y 10 años. En cuanto a su actividad investigadora, se centra en la integración de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la innovación docente, el liderazgo y el desarrollo organizativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2024-10-29