Los museos y lo digital: el dilema del rol de la tecnología en los espacios museísticos

Palabras clave: Didáctica, Educación, Gamificación, Interactividad, Museos, Patrimonio cultural

Resumen

Se reflexiona sobre el impacto de la digitalización en los museos, destacando la necesidad de repensar el uso de la tecnología en estos espacios. A lo largo de la última década, la incorporación de herramientas digitales ha transformado la experiencia del visitante, desplazando recursos tradicionales como maquetas y audioguías en favor de pantallas interactivas y tecnologías de realidad aumentada y virtual. Sin embargo, la investigación sobre los beneficios de estas herramientas en términos de retención y aprendizaje es escasa, y muchos estudios indican que, a pesar de la alta motivación que generan, no necesariamente mejoran la comprensión o el aprendizaje. Los directores de museos enfrentan el dilema de invertir en tecnología que, aunque puede ser atractiva, a menudo resulta costosa y no siempre proporciona un valor añadido significativo en comparación con métodos más tradicionales. Se enfatiza la importancia de diseñar cuidadosamente las herramientas digitales, asegurando que su uso esté alineado con el discurso museístico y que se adapten a las diversas audiencias. La tecnología puede ser especialmente útil en la interpretación del patrimonio arqueológico y etnológico, facilitando la comprensión a través de la recreación de contextos y la inclusión de elementos interactivos. En conclusión, el documento aboga por un enfoque reflexivo y estratégico en la implementación de tecnología en los museos, donde el contenido y la experiencia del visitante sean prioritarios sobre la mera incorporación de dispositivos digitales.

Biografía del autor/a

Alejandro Egea Vivancos, Universidad de Murcia
Historiador, arqueólogo y profesor de Educación Secundaria. Actualmente es Profesor Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Forma parte del grupo de investigación, innovación y transferencia Laboratorio Temporal. Actualmente centra su investigación en la innovación en las prácticas docentes mediante la introducción de la arqueología y el patrimonio en las aulas, así como en el desarrollo del pensamiento histórico en educación infantil, primaria y secundaria. Larga experiencia de transferencia en labores museográficas.
Laura Arias Ferrer, Universidad de Murcia
Historiadora, arqueóloga, con experiencia en gabinetes didácticos de museos. Actualmente es Profesora Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Forma parte del grupo de investigación, innovación y transferencia Laboratorio Temporal. Actualmente su trabajo se centra en la innovación en la práctica docente mediante la introducción de la arqueología y el patrimonio, en el desarrollo del pensamiento histórico en los primeros años y en el análisis de la comprensión de los contenidos históricos por parte de los estudiantes. Larga experiencia de transferencia en labores museográficas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2024-11-14