ARTDET: la inteligencia artificial facilita la detección de daños y antiguas intervenciones en pinturas sobre lienzo

  • José Manuel del Castillo de la Fuente Restaurador
  • Francisco M. García-Moreno Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de Granada
  • María Visitación Hurtado-Torres Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de Granada
  • Jesús Cortés Alcaraz Graduado en Ingeniería Informática
  • Luis Rodrigo Rodríguez-Simón Dpto. Pintura, Universidad de Granada
Palabras clave: Aplicaciones informáticas (software), Documentación, Inteligencia artificial, Investigación, Patrimonio cultural, Pinturas de caballete, Restauración

Resumen

Desde la Universidad de Granada, un grupo de investigadores formado por doctores en Ingeniería Informática y restauradores, han desarrollado un software capaz de detectar daños y antiguas intervenciones en pinturas sobre lienzo para crear mapas de daños automáticamente, gracias a la Inteligencia Artificial. Este programa, supone un avance significativo en la implementación de nuevas tecnologías en el campo de la restauración y los procesos de documentación; logrando optimizar notablemente el tiempo de trabajo. La propuesta destaca por su innovación en la incorporación de la tecnología Machine Learning a los procesos de documentación; donde  no solo se potencia la precisión de los resultados, sino que además facilita la elaboración de los mapas.

Biografía del autor/a

José Manuel del Castillo de la Fuente, Restaurador
Graduado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Universidad de La Laguna. Especializado en materiales de origen arqueológico, destaca su participación en excavaciones en Toscana, Italia como San Casciano dei Bagni y la intervención de artefactos provenientes del parque arqueológico de Populonia y Baratti. Ha sido ponente en congresos internacionales sobre musealización y la aplicación de nuevas tecnologías en la conservación-restauración de patrimonio. Ha colaborado en una publicación para una revista con índice de calidad JCR Q2 y como revisor en Journal of Cultural Heritage.
Francisco M. García-Moreno, Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de Granada
Licenciado en Ingeniería Informática. Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Granada, en el Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos. Su investigación se centra en interacción Persona-Ordenador, computación ubicua en e-Health y mobile-Health, además de Inteligencia Artificial y Machine/Deep Learning aplicado a la medicina. Ha participado en 5 proyectos de I+D+i, actuando en 1 como Investigador Principal. Estancia de investigación internacional en UK Research Institute of Dementia, Londres. Ha publicado 7 artículos en revistas con índices de calidad (5 de ellos en JCR Q1 y 2 en JCR Q2) y varios artículos en congresos internacionales.
María Visitación Hurtado-Torres, Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de Granada
Doctora en Informática y Profesora Titular del Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada. Investigadora Principal del grupo TIC 230 Modeling & Development of Advanced Software Systems y coordina el Máster en Gestión de Procesos de Negocio y Tecnologías. Con más de 25 años de experiencia investigadora, cuenta con más de una centena de publicaciones en revistas y congresos de relevancia. Ha participado en más de 60 proyectos de I+D+i. Es miembro del Editorial Board de la revista Information&Management (Elsevier Q1) y participa activamente en comités científicos de prestigio internacional.
Jesús Cortés Alcaraz, Graduado en Ingeniería Informática
Graduado en Ingeniería Informática por la Universidad de Granada. Actualmente desempeña su actividad como desarrollador de software para el desarrollo SW de vigilancia. Ha colaborado en una publicación para una revista con índice de calidad JCR Q2.
Luis Rodrigo Rodríguez-Simón, Dpto. Pintura, Universidad de Granada
Doctor en Bellas Artes. Licenciado en Historia del Arte y en Ciencias Biológicas. Diplomado en Restauración de Pintura por la ECRBC de Madrid. Desempeña su actividad docente como Profesor Titular de Restauración de Pintura sobre lienzo en la Universidad de Granada. Investigador principal en tres proyectos de I+D concedidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. IP en el grupo de investigación HUM-839. Su actividad investigadora se centra en la aplicación de tecnologías científicas para el estudio de las producciones artísticas de Alonso Cano y la escuela granadina. Con atribuciones de pinturas inéditas a Rafael y Goya.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2025-02-10