Ecosistemas y redes ciudadanas: patrimonio, educación y comunidades patrimoniales

  • Ángel Portolés Górriz Universidad Jaume I
  • Isabel Luque Ceballos Centro de Investigación y Transferencia, Dpto. de Formación del IAPH
Palabras clave: Comunidades patrimoniales, Convenio de Faro, Derechos culturales, Diversidad, Ecología cultural, Educación patrimonial, Inclusión, Objetivos de Desarrollo Sostenible

Resumen

Este artículo explora la conexión entre patrimonio cultural, educación y participación comunitaria en el marco de la Convención de Faro, introduciendo los principales temas que se tratarán a lo largo del monográfico. Se parte del análisis y el cuestionamiento de lo establecido y se proponen formas de hacer educación, patrimonio y cultura desde la reflexión crítica, pero también a través de la praxis, con acciones eficaces de la sociedad civil, que inciden en la búsqueda y sistematización de conocimientos compartidos. En este sentido, se presenta un mosaico diverso constituido por escenarios plurales basados en el carácter único de las acciones patrimoniales y las reacciones que provocan en el proceso de educación patrimonial. Precisamente, es la diversidad el valor que otorga el carácter único a cada una de las acciones culturales que surge y se plantea en un contexto determinado. Una diversidad que hace posible la multiplicidad de iniciativas que caracterizan el día a día de los colectivos, asociaciones y espacios educativos, museos o instituciones para proponer propuestas singulares alrededor del patrimonio y su uso, aprovechamiento y gestión. También se analiza la evolución de los enfoques educativos del patrimonio y se hace hincapié en la inclusividad y la interconectividad entre los individuos y los bienes culturales. Se citan algunos de los casos de gestión ciudadana del patrimonio, que situarán la educación patrimonial como medio para empoderar a las comunidades al tiempo que se aboga por los derechos culturales, la accesibilidad y e compromiso social. Se concluye que el futuro de la educación patrimonial pasa por reconocer la diversidad, fomentar una perspectiva crítica y facilitar la colaboración entre los distintos agentes que participan en este proceso.

Biografía del autor/a

Ángel Portolés Górriz, Universidad Jaume I
Licenciado en Humanidades y gestor cultural. Coordina el programa de acompañamiento de proyectos del Programa de Extensión Universitaria–PEU de la Universitat Jaume I de Castelló (España). Coordina la revista Memòria Viva del PEU de la Universitat Jaume I. Acompaña procesos participativos basados en el conocimiento y socialización del patrimonio cultural e investiga sobre la creación, desarrollo e interacciones de las comunidades patrimoniales. Imparte formación y talleres sobre educación patrimonial y participa en el desarrollo de metodologías basadas en la innovación social para el desarrollo, gestión y socialización participativa y comunitaria del patrimonio. Desde 2017 representa al proyecto Patrimoni-PEU en la Red de la Convención de Faro (Faro Convention Network) del Consejo de Europa.
Isabel Luque Ceballos, Centro de Investigación y Transferencia, Dpto. de Formación del IAPH
Doctora en Geografía por la Universidad de Sevilla. Fue socia inicial de la empresa Espiral, animación de Patrimonio. En 1997 comenzó su labor en el IAPH, adscrita al Centro de Formación y Difusión. Desde 2004 pertenece al Grupo de investigación de Geografía y Desarrollo Regional y Urbano, GDRU. Y desde ese mismo año forma parte de la Comisión Académica del MARPH (Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico) además de ser docente de Dinamización de este máster oficial. Desde 2010 es jefa del Departamento de Formación del IAPH. Su trabajo siempre ha estado ligado al patrimonio cultural. Publicaciones: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=335839

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2025-02-10