Ecosistemas y redes ciudadanas: patrimonio, educación y comunidades patrimoniales
DOI:
https://doi.org/10.33349/2025.114.5800Palabras clave:
Comunidades patrimoniales, Convenio de Faro, Derechos culturales, Diversidad, Ecología cultural, Educación patrimonial, Inclusión, Objetivos de Desarrollo SostenibleResumen
Este artículo explora la conexión entre patrimonio cultural, educación y participación comunitaria en el marco de la Convención de Faro, introduciendo los principales temas que se tratarán a lo largo del monográfico. Se parte del análisis y el cuestionamiento de lo establecido y se proponen formas de hacer educación, patrimonio y cultura desde la reflexión crítica, pero también a través de la praxis, con acciones eficaces de la sociedad civil, que inciden en la búsqueda y sistematización de conocimientos compartidos. En este sentido, se presenta un mosaico diverso constituido por escenarios plurales basados en el carácter único de las acciones patrimoniales y las reacciones que provocan en el proceso de educación patrimonial. Precisamente, es la diversidad el valor que otorga el carácter único a cada una de las acciones culturales que surge y se plantea en un contexto determinado. Una diversidad que hace posible la multiplicidad de iniciativas que caracterizan el día a día de los colectivos, asociaciones y espacios educativos, museos o instituciones para proponer propuestas singulares alrededor del patrimonio y su uso, aprovechamiento y gestión. También se analiza la evolución de los enfoques educativos del patrimonio y se hace hincapié en la inclusividad y la interconectividad entre los individuos y los bienes culturales. Se citan algunos de los casos de gestión ciudadana del patrimonio, que situarán la educación patrimonial como medio para empoderar a las comunidades al tiempo que se aboga por los derechos culturales, la accesibilidad y e compromiso social. Se concluye que el futuro de la educación patrimonial pasa por reconocer la diversidad, fomentar una perspectiva crítica y facilitar la colaboración entre los distintos agentes que participan en este proceso.
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.






