“VR Patrimonio”: la búsqueda de una solución tecnológica innovadora cuando la visibilidad del patrimonio no es evidente

Authors

  • Iñaki Izarzugaza Lizarraga Espiral Patrimonio
  • Maribel Rodríguez Achútegui Espiral Patrimonio
  • Francisco José García Fernández Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla
  • Francisco José Blanco Arcos Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.33349/2025.116.5909

Keywords:

Bajo Guadalquivir, Cerro Macareno, Edad del Hierro, Interpretación del patrimonio, La Rinconada (Sevilla), Museo de la Rinconada, Realidad Virtual Compartida, Turdetania a la vista, Yacimiento arqueológico

Abstract

El proyecto “Turdetania a la vista” tiene como objetivo desarrollar un prototipo tecnológico basado en Realidad Virtual Compartida, una tecnología propia para interpretar contextos patrimoniales de escasa visibilidad y se ha centrado en el Cerro Macareno (La Rinconada, Sevilla).

El yacimiento arqueológico de Cerro Macareno, ocupado entre los siglos VIII a. de C. y I a. de C., representa un enclave clave para el estudio del urbanismo protohistórico en el bajo Guadalquivir. A pesar de su valor, su localización y la falta de infraestructuras dificultan su puesta en valor. Ante esta limitación, el proyecto implementado entre 2024 y 2025 recurre a la virtualización como herramienta de divulgación y sensibilización.

La innovadora solución tecnológica, desarrollada por HolaVR, permite a varios usuarios compartir una experiencia inmersiva en un entorno reconstruido digitalmente, simulando un vuelo diacrónico sobre el Guadalquivir. El contenido está científicamente fundamentado y combina datos arqueológicos con analogías de otros yacimientos del suroeste peninsular.

El desarrollo incluyó fases técnicas de ingeniería y creación audiovisual, validadas por especialistas de la Universidad de Sevilla. El prototipo, denominado VR6, se está presentando en diversas instituciones patrimoniales para evaluar su viabilidad y se proyecta su integración en el Museo Arqueológico y Paleontológico de La Rinconada. La evolución del proyecto ha derivado en la marca “VR Patrimonio”, con vocación de aplicarse a otros contextos de difícil acceso o baja visibilidad.

Metrics

Metrics Loading ...

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Iñaki Izarzugaza Lizarraga, Espiral Patrimonio

    Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad del País Vasco y postgrado en Política y gestión cultural por la Universidad de Barcelona. Forma parte de la Empresa Espiral patrimonio desde su creación. Se considera  museógrafo, si bien ha tocado otros aspectos de comunicación del patrimonio cultural y natural. Comenzó su andadura en el patrimonio industrial cuando este era aún incipiente. Algunas de sus experiencias profesionales y trabajos de investigación han tomado forma de artículos a los que se puede acceder en academia.edu  y en espiralpatrimonio.com

  • Maribel Rodríguez Achútegui, Espiral Patrimonio

    Licenciada en Geografía e Historia, con la especialidad de Prehistoria y Arqueología desde 1992 y Master de Gestión Cultural desde 2005. En el terreno laboral desde 1998 es directora de Espiral, Animación de Patrimonio S.L. empresa en la que realiza proyectos de Interpretación del Patrimonio orientados a la museología y museografía, educación patrimonial, visitas y actividades patrimoniales y formación. Además, desde 2009 compagina este trabajo con la dirección del Museo de la Rinconada (Sevilla). Por otra parte es miembro desde 2019 del Seminario Permanente de Interpretación del Patrimonio del CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental) y por supuesto de la Asociación para la Interpretación del Patrimonio. Finalmente es profesora del Master de Arquitectura y Patrimonio Histórico de la Universidad de Sevilla desde hace más de una década y miembro del equipo de dirección y profesora del Diploma de especialización en Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural, también de la Universidad de Sevilla. Pero sobre todo, es intérprete del patrimonio por vocación. Para ver otros trabajos y publicaciones consultar: www.espiralpatrimonio.com

  • Francisco José García Fernández, Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla

    Profesor Titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla desde el año 2011. Se licenció en Geografía e Historia en 1998 y se doctoró en 2004 en la misma Universidad, cursando posteriormente el Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles (2013). Es miembro del Grupo de Investigación del PAIDI “De la Turdetania a la Bética” (HUM-152) y ha dirigido o participado en numerosos proyectos de investigación de carácter competitivo de distintas convocatorias. Su principal línea de trabajo se centra en las culturas prerromanas del sur de la península ibérica, prestando atención a su organización territorial, urbana y a sus manifestaciones materiales, aunque también desarrolla parte de su investigación en el ámbito del estudio y la gestión sostenible del patrimonio arqueológico.

  • Francisco José Blanco Arcos, Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla

    Estudiante del programa de Doctorado en Historia por la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Sevilla (EIDUS). Forma parte del Grupo de Investigación “De la Turdetania a la Bética” (HUM-152), del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. Su principal línea de investigación se dedica al estudio de las sociedades del suroeste peninsular en el periodo final de la II Edad del Hierro e inicios de la romanización, especialmente a partir del registro material cerámico. Ha participado en diversos proyectos de excavación e investigación tanto a nivel nacional como internacional, destacando sobre todo los trabajos realizados en importantes yacimientos o Mesas de Asta. Paralelamente ha compaginado estos estudios con la realización de numerosas intervenciones en el marco de la arqueología preventiva, así como la elaboración de estudios de materiales. Actualmente es miembro de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH). Publicaciones en: https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Blanco-Arcos/research

     

Downloads

Published

2025-09-29