Patrimonio inmaterial y propiedad intelectual en la tradición lírico-musical de los p’urhépecha, Michoacán, México

Autores/as

  • Georgina Flores Mercado Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.33349/2025.116.5915

Palabras clave:

Michoacán (México), Música tradicional, Patrimonio inmaterial, Pirekuas, Pireri, Política cultural, Pueblos indígenas, P’urhépecha, Propiedad intelectual

Resumen

El texto da cuenta de algunos procesos de cambio en las prácticas musicales de los p’urhépecha, pueblo indígena, ubicado en el occidente de México en el estado de Michoacán. El contenido se enfoca principalmente en aspectos como la creatividad musical, la propiedad y la autoría vinculados a sentimientos de agravio, expresados por los compositores p’urhépecha. Cambios que, en parte, han estado relacionados con las políticas indigenistas, culturales y turísticas del siglo pasado, y más recientemente, con su inclusión en la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO. A estas políticas hay que sumar los marcos legales globales de la propiedad intelectual y el copyright, es decir, el derecho a su reproducción, los cuales han sido determinantes no sólo en individualizar el proceso de la creación lírico-musical sino en la orientación e inclusión de la práctica en el contexto del mercado musical regional. Si bien estos cambios culturales reivindican la figura del compositor p’urhépecha frente a la concepción colectivista que dejaba en el anonimato al sujeto de la creación musical, al mismo tiempo han fortalecido el individualismo, la competitividad y los conflictos entre cantadores y músicos p’urhépecha. Frente a lo anterior una ética musical comunitaria se vislumbra como una vía alternativa a estos procesos hegemónicos globales.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Georgina Flores Mercado, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

    Investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales. Desde 2012 ha dado seguimiento al proceso de inclusión de la pirekua, canto de los p’urhépecha, en la Lista Representativa de Patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO. Sus libros publicados recientemente son: Un futuro posible para la pirekua. Políticas patrimoniales, música tradicional e identidad p’urhépecha (2020). La pirekua como patrimonio cultural inmaterial. Efectos del nuevo paradigma patrimonial (2017) y junto con Fernando Nava, Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México (2016). Además de ser autora de diversos artículos relacionados con el tema, ha coordinado fonogramas como: Música y danza de Morelos. Los doce Pares de Francia de Totolapan, Morelos en la serie Testimonio Musical de México de la Fonoteca del INAH (2013).

Descargas

Publicado

2025-09-29