Patrimonio inmaterial y propiedad intelectual en la tradición lírico-musical de los p’urhépecha, Michoacán, México
DOI:
https://doi.org/10.33349/2025.116.5915Palabras clave:
Michoacán (México), Música tradicional, Patrimonio inmaterial, Pirekuas, Pireri, Política cultural, Pueblos indígenas, P’urhépecha, Propiedad intelectualResumen
El texto da cuenta de algunos procesos de cambio en las prácticas musicales de los p’urhépecha, pueblo indígena, ubicado en el occidente de México en el estado de Michoacán. El contenido se enfoca principalmente en aspectos como la creatividad musical, la propiedad y la autoría vinculados a sentimientos de agravio, expresados por los compositores p’urhépecha. Cambios que, en parte, han estado relacionados con las políticas indigenistas, culturales y turísticas del siglo pasado, y más recientemente, con su inclusión en la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO. A estas políticas hay que sumar los marcos legales globales de la propiedad intelectual y el copyright, es decir, el derecho a su reproducción, los cuales han sido determinantes no sólo en individualizar el proceso de la creación lírico-musical sino en la orientación e inclusión de la práctica en el contexto del mercado musical regional. Si bien estos cambios culturales reivindican la figura del compositor p’urhépecha frente a la concepción colectivista que dejaba en el anonimato al sujeto de la creación musical, al mismo tiempo han fortalecido el individualismo, la competitividad y los conflictos entre cantadores y músicos p’urhépecha. Frente a lo anterior una ética musical comunitaria se vislumbra como una vía alternativa a estos procesos hegemónicos globales.
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.