La investigación en los centros de enseñanzas artísticas superiores: normativa y expectativas de futuro
DOI:
https://doi.org/10.33349/2025.116.5927Palabras clave:
Artes, Centros de enseñanzas artísticas superiores, Educación, España, Investigación, Legislación, Normativa, Patrimonio musicalResumen
La investigación, obligatoria en el ámbito universitario, posee una presencia sustancialmente menor en el conjunto de las enseñanzas artísticas superiores españolas, sector formativo que ha vivido mucho tiempo aislado, más tarde entendido como de régimen especial, pero cuyas titulaciones de nivel máximo hace décadas están equiparadas plenamente a los grados y másteres de la universidad. Aún a la espera de un necesario estudio solvente sobre el asunto, puede al menos inferirse la preocupación social y el compromiso gubernamental por este tema a partir de las leyes y reales decretos de los últimos treinta años, situación especialmente reforzada en la reciente Ley 1/2024. Tomando en la revisión histórica a la música como ejemplo normativo de las demás enseñanzas artísticas, este nuevo marco educativo estatal obliga a un adecuado desarrollo inmediato, en gran medida competencia autonómica, que ha de suponer una legítima exigencia para que, tanto entre los docentes como los discentes, al igual que para otras diversas administraciones e instituciones relacionadas, el fomento de la investigación propia de los centros superiores de enseñanzas artísticas sea una efectiva realidad ajustada a lo diseñado en tales normas. En definitiva, se propone una positiva expectativa de futuro si esa investigación específica se canaliza, como asimismo se deriva de esta legislación artística reciente potenciadora también de lo patrimonial, hacia el estudio, creación e interpretación de las artes como parte esencial del patrimonio.
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.