La sierra de Ávila se transforma en escenario artístico como estrategia de gestión patrimonial horizontal contra la despoblación

Autores/as

  • Juan Pablo López García Proyecto Bagaudas 2025

DOI:

https://doi.org/10.33349/2025.116.5999

Palabras clave:

Ávila, Bagaudas, Comunidad, Despoblación, Espacios rurales, Festival, Folclore, Hacenderas, Proyecto MASAV, Sostenibilidad

Resumen

La celebración del festival Bagaudas 2025, que incluía por primera vez el congreso Hacenderas, situó, del 19 al 21 de junio, a la sierra de Ávila en el centro de la España rural. Durante estos tres días, a través de una iniciativa innovadora que unió artes vivas, patrimonio rural y comunidad local, se subrayó el papel de las prácticas culturales como motores de cohesión social y de gestión sostenible del patrimonio, entendido como legado y también como recurso activo. El festival se enmarca en el proyecto MASAV, Museo Abierto de Sierras de Ávila y Valle Amblés, que persigue, con talleres, debates y grupos que “rompedores” en el mundo del folclore, convertir en escenario artístico una comarca fuertemente acosada por la despoblación.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Pablo López García, Proyecto Bagaudas 2025

    Arqueólogo, gestor cultural y divulgador. Coordina el proyecto Terra Levis Arqueología en Comunidad y participa en la gestión cultural del paisaje MASAV -Museo Abierto de las Sierras de Ávila y el Valle Amblés-. Su trabajo combina la investigación arqueológica con procesos participativos, impulsando excavaciones, festivales y programas de educación patrimonial en las Sierras de Ávila y el Valle Amblés. Ha publicado artículos científicos y de divulgación, y colabora habitualmente con medios de comunicación en radio y televisión. Conferenciante y mediador cultural, centra su labor en la puesta en valor del patrimonio y en generar vínculos entre las comunidades y sus territorios.

Descargas

Publicado

2025-09-29