La paella como candidatura del patrimonio alimentario y el “arroz con cosas” como peligro para su salvaguardia

Autores/as

  • Victoria Pontes Giménez historiadora del arte y antropóloga

DOI:

https://doi.org/10.33349/2023.109.5320

Palabras clave:

Candidaturas, Gastronomía, ista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, Paella, Paella valenciana, Patrimonio alimentario, Patrimonio inmaterial, Salvaguardia, Unesco

Resumen

Con esta aportación pretendemos contribuir al mejor conocimiento, no sólo del patrimonio inmaterial, sino también del espíritu de la Convención de 2003 y del funcionamiento de los dispositivos previstos por la Unesco para su salvaguardia. A pesar del escepticismo inicial, las tradiciones alimentarias han centrado muchos de los debate sobre la protección del patrimonio inmaterial, por lo que nos ofrecen un magnífico escaparate para mostrar las paradojas que rodean a este tipo de expresiones. Por otra parte, la avalancha de candidaturas a «Patrimonio Inmaterial de la Humanidad», a pesar de la inconsistencia de muchas de ellas, nos permite identificar algunos tics de los que está costando desprenderse, al menos en lo que a su presentación formal se refiere. Sin entrar en valoraciones previas de ningún tipo, nos proponemos reflexionar sobre la paella valenciana como posible candidata a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, cuando los medios de comunicación han apuntado a ello de forma insistente. Para ello, y tomando como punto de partida titulares de prensa, declaraciones institucionales y el propio decreto de su reconocimiento como Bien de Interés Cultural Inmaterial, la situamos en el camino marcado por otras tradiciones gastronómicas que han supuesto un hito en la breve historia de esta categoría patrimonial, especialmente la pizza napolitana, la dieta mediterránea y la comida gastronómica de los franceses.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Victoria Pontes Giménez, historiadora del arte y antropóloga

    Licenciada en Historia del Arte y en Antropología Social y Cultural. Desarrolla su labor profesional en el ámbito de la antropología, donde empieza a interesarse por el estudio del patrimonio inmaterial y las inscripciones en las Listas de la Unesco desde una perspectiva crítica. Doctora en Arte por la Universidad de Granada, dedica su tesis a investigar las complejas relaciones entre el museo y el patrimonio inmaterial. Como resultado de esta investigación en 2023 publica El patrimonio inmaterial y el museo. Más allá de los monumentos inmateriales y los museos raros, en Ediciones Trea.

Descargas

Publicado

2023-06-09

Número

Sección

Artículos