La paella como candidatura del patrimonio alimentario y el “arroz con cosas” como peligro para su salvaguardia
DOI:
https://doi.org/10.33349/2023.109.5320Palabras clave:
Candidaturas, Gastronomía, ista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, Paella, Paella valenciana, Patrimonio alimentario, Patrimonio inmaterial, Salvaguardia, UnescoResumen
Con esta aportación pretendemos contribuir al mejor conocimiento, no sólo del patrimonio inmaterial, sino también del espíritu de la Convención de 2003 y del funcionamiento de los dispositivos previstos por la Unesco para su salvaguardia. A pesar del escepticismo inicial, las tradiciones alimentarias han centrado muchos de los debate sobre la protección del patrimonio inmaterial, por lo que nos ofrecen un magnífico escaparate para mostrar las paradojas que rodean a este tipo de expresiones. Por otra parte, la avalancha de candidaturas a «Patrimonio Inmaterial de la Humanidad», a pesar de la inconsistencia de muchas de ellas, nos permite identificar algunos tics de los que está costando desprenderse, al menos en lo que a su presentación formal se refiere. Sin entrar en valoraciones previas de ningún tipo, nos proponemos reflexionar sobre la paella valenciana como posible candidata a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, cuando los medios de comunicación han apuntado a ello de forma insistente. Para ello, y tomando como punto de partida titulares de prensa, declaraciones institucionales y el propio decreto de su reconocimiento como Bien de Interés Cultural Inmaterial, la situamos en el camino marcado por otras tradiciones gastronómicas que han supuesto un hito en la breve historia de esta categoría patrimonial, especialmente la pizza napolitana, la dieta mediterránea y la comida gastronómica de los franceses.
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.