Técnicas no invasivas no destructivas aplicadas al patrimonio cultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33349/2023.110.5395

Palabras clave:

Bienes culturales, Caracterización, Conservación (Patrimonio), Espectroscopía, Impacto ambiental, Materiales, Técnicas de análisis no destructivo, Técnicas de diagnóstico, Técnicas no invasivas

Resumen

Este artículo recoge la aplicabilidad de las técnicas no invasivas y no destructivas al campo del patrimonio cultural, desde métodos para caracterizar materiales hasta procedimientos para diagnosticar el estado de conservación de bienes culturales, incluyendo el efecto de impactos ambientales en medios urbano-industriales y/o agrícolas. Las técnicas no invasivas y no destructivas utilizan métodos espectroscópicos de análisis, junto con una serie de herramientas para tratar esa información: (a) bases de datos para identificar elementos químicos o compuestos, inorgánicos y/o orgánicos, presentes en las superficies a analizar, (b) métodos quimiométricos de tratamiento de la información espectroscópica y (c) herramientas de modelado de reacciones químicas para entender y predecir las reacciones de los compuestos originales de los materiales con los incorporados por el entorno. El conjunto de la información espectroscópica, junto con los distintos métodos para su tratamiento, han permitido desarrollar nuevas metodologías para definir: (a) los impactos de los compuestos ambientales (naturales y/o antrópicos), (b) las rutas de deterioro debidas a reacciones químicas entre compuestos originales y los propios del ambiente que los rodea, y (c) el diseño de protocolos dedicados de remediación (limpieza, consolidación, rehabilitación, etc.). La recogida de la información in-situ mediante instrumentos portátiles que incorporan técnicas no invasivas y no destructivas es posible hoy en día para realizar los citados estudios. Tras describir las actuales posibilidades, se indicarán desarrollos futuros que llegarán en pocos años y que serán incorporados como técnicas habituales no invasivas y no destructivas.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Manuel Madariaga, Dpto. de Química Analítica, Universidad del País Vasco

    Catedrático de Química Analítica en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) desde 1993, e Investigador Principal del grupo de investigación de excelencia IBeA (https://www.ehu.eus/es/web/ibea), que desde 2007 posee dicha mención de calidad.  Tiene una Indice-h de 46 (Scopus), ha publicado más de 350 artículos científicos y 550 comunicaciones a congresos siendo 40 de ellas ponencias invitadas. Ha dirigido o co-dirigido 34 tesis doctorales. Su investigación se centra en el estudio de los impactos ambientales sobre el patrimonio cultural expuesto en museos (piezas arqueológicas, obras de arte, meteoritos) o al aire libre (edificios históricos, y pinturas murales).

  • Kepa Castro, Dpto. de Química Analítica, Universidad del País Vasco

    Profesor titular de la UPV/EHU desde 2016; se doctoró en Química Analítica en 2004. Ha participado en expediciones científicas a la ciudad arqueológica de Pompeya y es experto en instrumentación portátil en patrimonio cultural. Ha tenido puestos de responsabilidad en numerosos proyectos de investigación, siendo además responsable de la puesta en funcionamiento del Laboratorio de Espectroscopías no Destructivas de la UPV/EHU. Ha publicado 130 artículos sobre patrimonio cultural con numerosas ponencias en congresos internacionales. Ha codirigido 9 tesis doctorales sobre patrimonio cultural y geoquímica. Imparte docencia de máster en la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU.

Descargas

Publicado

2023-10-11