Técnicas no invasivas no destructivas aplicadas al patrimonio cultural
DOI:
https://doi.org/10.33349/2023.110.5395Palabras clave:
Bienes culturales, Caracterización, Conservación (Patrimonio), Espectroscopía, Impacto ambiental, Materiales, Técnicas de análisis no destructivo, Técnicas de diagnóstico, Técnicas no invasivasResumen
Este artículo recoge la aplicabilidad de las técnicas no invasivas y no destructivas al campo del patrimonio cultural, desde métodos para caracterizar materiales hasta procedimientos para diagnosticar el estado de conservación de bienes culturales, incluyendo el efecto de impactos ambientales en medios urbano-industriales y/o agrícolas. Las técnicas no invasivas y no destructivas utilizan métodos espectroscópicos de análisis, junto con una serie de herramientas para tratar esa información: (a) bases de datos para identificar elementos químicos o compuestos, inorgánicos y/o orgánicos, presentes en las superficies a analizar, (b) métodos quimiométricos de tratamiento de la información espectroscópica y (c) herramientas de modelado de reacciones químicas para entender y predecir las reacciones de los compuestos originales de los materiales con los incorporados por el entorno. El conjunto de la información espectroscópica, junto con los distintos métodos para su tratamiento, han permitido desarrollar nuevas metodologías para definir: (a) los impactos de los compuestos ambientales (naturales y/o antrópicos), (b) las rutas de deterioro debidas a reacciones químicas entre compuestos originales y los propios del ambiente que los rodea, y (c) el diseño de protocolos dedicados de remediación (limpieza, consolidación, rehabilitación, etc.). La recogida de la información in-situ mediante instrumentos portátiles que incorporan técnicas no invasivas y no destructivas es posible hoy en día para realizar los citados estudios. Tras describir las actuales posibilidades, se indicarán desarrollos futuros que llegarán en pocos años y que serán incorporados como técnicas habituales no invasivas y no destructivas.
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.






