De las TIC a la IA: chatbot en la didáctica de la música
DOI:
https://doi.org/10.33349/2025.116.5930Palabras clave:
Aprendizaje autónomo, Chatbot educativo, Creatividad, Educación musical, Gamificación, Inteligencia artificial, Tecnologías emergentesResumen
El proyecto De las TIC a la IA explora el uso de chatbots e inteligencia artificial (IA) en la enseñanza musical, en el contexto universitario. Liderado por el grupo CIBERIMAGINARIO-UCLM, se asienta en la base de integrar tecnologías emergentes en entornos educativos para promover aprendizajes creativos, autónomos e inclusivos. Como objetivos se planteó diseñar e implementar un chatbot educativo, complementado con herramientas de IA como AIVA, Vocaloid, Synthesia, Klangio, Udio, Moises y Suno, para enriquecer el aprendizaje musical desde una perspectiva pedagógica y crítica. La metodología adoptó un enfoque sociotécnico, que combinó la dimensión tecnológica con elementos de gamificación, narrativa interactiva y pensamiento computacional. La experiencia se llevó a cabo en el Aula del Futuro de la Facultad de Educación de Toledo, permitiendo a los estudiantes interactuar activamente con las herramientas digitales. El chatbot proporcionó orientación, tareas prácticas y retroalimentación automatizada, y se integró en una dinámica narrativa gamificada donde los estudiantes asumían el rol de “curadores” musicales. Los resultados mostraron mejoras significativas en competencias musicales, creatividad, autonomía tecnológica y motivación entre el estudiantado. Además, se desarrollaron propuestas didácticas transferibles a contextos de Educación Infantil y Primaria. Entre los desafíos detectados se destacan la dependencia tecnológica y las cuestiones éticas sobre la autoría y el contenido generado. A pesar de ello, el proyecto evidencia que la IA no reemplaza al docente, sino que potencia nuevas formas de mediación y aprendizaje musical, abriendo líneas de investigación futuras en educación musical asistida por tecnología.
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.