Las músicas actuales como bienes patrimoniales para la formación artística

Autores/as

  • Rosa María Díaz Mayo Dpto. de Música, Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.33349/2025.116.5933

Palabras clave:

Chaxiraxi, Canarias, Contemporáneo, Educación musical, Folklore, Identidad cultural, Música, Ópera, Patrimonio musical, Pedagogía crítica

Resumen

Este artículo analiza el valor educativo del patrimonio artístico contemporáneo a partir del estudio de la ópera Chaxiraxi (2024, compuesta por Emilio Coello con libreto de Benito Cabrera. La obra recrea el hallazgo de la talla de la Virgen de Candelaria por parte del pueblo guanche, dando lugar a una narrativa simbólica que permite abordar en el aula temas como la identidad, el mestizaje, la memoria histórica y el sincretismo religioso. El estudio adopta una perspectiva de educación patrimonial crítica, integrando aportaciones de la pedagogía musical, la historia cultural y la didáctica del patrimonio.

La metodología combina el análisis documental con un estudio estructurado del libreto y la partitura, atendiendo a sus dimensiones literarias, simbólicas, musicales y escénicas. Los resultados se articulan en tres niveles, la exploración del texto como construcción poética, patrimonial y educativa; el análisis musical de la partitura, con especial atención a su diseño formal, sus referencias al folclore y organología insular, así como a su lenguaje coral y rítmico; y la valoración didáctica de la obra como herramienta interdisciplinar aplicable en contextos formativos.

El artículo subraya el potencial pedagógico de Chaxiraxi para trabajar el lenguaje musical junto a procesos culturales de largo recorrido, desde enfoques activos e interdisciplinares. Se concluye destacando la importancia de incorporar repertorios contemporáneos con anclaje simbólico y territorial en la formación musical, especialmente en el ámbito de educación secundaria y universitario, como vía para resignificar el patrimonio cultural desde la experiencia estética, la reflexión crítica y la construcción identitaria del presente.

 

[1] Encargo del Cabildo de Tenerife. Estreno en la Basílica de Nuestra Señora de Candelaria, Candelaria, Tenerife, el 8 de agosto de 2024, y reposición en la Santa Iglesia Catedral de La Laguna, el 2 de diciembre de 2024, con motivo del 25º Aniversario de San Cristóbal de La Laguna como Patrimonio Mundial. Elenco artístico: Orquesta y Coro Contemporáneo de Tenerife, formado por 28 instrumentistas y 45 cantantes, dirigidos por Emilio Coello, Esther Wagenaar como maestra de coro, Benito Cabrera como narrador, y las voces solistas, Candelaria González, Candelaria Gil, David Barrera, Jorge Cordero, Augusto Brito, Alberto Feria, Anatael Herrera y Andrés Campovari, junto con la colaboración como intérpretes de Colectivo Guanches de Candelaria. En la dirección de escena, Gerardo Fuentes, y a cargo del vestuario de solistas, Guanil Producciones.

 

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rosa María Díaz Mayo, Dpto. de Música, Universidad Autónoma de Madrid

    Doctora en Musicología por la Universidad de Oviedo, máster en Gestión Cultural y licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Complutense de Madrid, y diplomada en Magisterio en Educación Musical por la Universidad de Extremadura. Posee el Título de Experta en Metodología Docente Universitaria por la Universidad Autónoma de Madrid, así como titulaciones en Teoría de la Música y Canto por los Conservatorios Profesional y Superior de Badajoz y Cáceres. Ha sido jefa del Departamento de Musicología en el CSMC y actualmente coordina el Grado en Maestro/a en Educación Infantil en la UAM. Como investigadora, publica e imparte conferencias nacionales e internacionales centradas en la educación, la creación musical y la interdisciplinariedad.

Descargas

Publicado

2025-09-29