Del patrimonio musical a la educación patrimonial. Un modelo de estudio desde ciudades Patrimonio Mundial. El caso de Cáceres

Autores/as

  • Ana Mendoza Hurtado Universidad de Extremadura
  • Francisco Javier Barra Universidad de Extremadura
  • Pilar Barrios Manzano Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.33349/2025.116.5936

Palabras clave:

Cáceres, Educación patrimonial, Geolocalización, Patrimonio musical, Turismo cultural, Valorización

Resumen

El proyecto de investigación en curso sobre el patrimonio musical de Cáceres busca explorar y valorizar su legado sonoro. Apoyándose en leyes como la del Patrimonio Histórico Español (Ley 16/1985) y la de Extremadura (Ley 2/1999), el estudio combina enfoques musicológicos, históricos, sociológicos y antropológicos. El objetivo principal es establecer un modelo replicable para la educación patrimonial, adaptable a otros contextos geoculturales. La metodología adoptada es holística, utilizando triangulación de fuentes históricas, etnográficas (entrevistas) y tecnológicas (geolocalización). Entre los resultados clave se incluyen la creación de rutas experienciales georreferenciadas para turismo y docencia, la actualización de un portal web multilingüe (Centro Extremeño de Patrimonio Musical) para la difusión del conocimiento, y la implicación ciudadana a través de investigación participativa. Además, se ha integrado la información con el Sistema de Información Geográfica del Ayuntamiento de Cáceres y se están formando a presentes y futuros docentes e investigadores en cartografía sonora. Este modelo integral destaca la educación como pilar fundamental para la gestión sostenible y participativa del patrimonio cultural, cerrando la brecha entre la investigación académica y su aplicación social. 

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ana Mendoza Hurtado, Universidad de Extremadura

    Diplomada en Magisterio, especialista en Música. Máster en Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas. Actualmente cursando el Doctorado en Patrimonio, lo cual compagina con su trabajo de investigadora en el Grupo MUSAEXI, donde se ha encargado de la recopilación y el archivo de las versiones históricas del sitio web del grupo de investigación, así como del rediseño y la implementación de la nueva plataforma web: Centro Extremeño de Patrimonio Musical https://nuestramusica.unex.es/

  • Francisco Javier Barra, Universidad de Extremadura

    Accedió a la Universidad de Extremadura en 2012 donde estudió el Grado de Maestro de Educación Primaria, con una mención en Educación Musical; seguidamente realizó el Máster de Antropología Social con la especialidad en Bienes Culturales en la misma universidad. En 2019 se incorpora al Programa Interuniversitario de Patrimonio de esta misma universidad. Compaginó sus trabajos doctorales con su contratación como investigador para el grupo de investigación MUSAEXI. Patrimonio musical, cultura y educación; en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura. En 2025 obtiene el título de Doctor con mención "Cum Laude".

  • Pilar Barrios Manzano, Universidad de Extremadura

    Doctora en Historia del Arte y Profesora Superior de Conservatorio, es Catedrática de Didáctica de la Expresión Musical en la Universidad de Extremadura. Coordina desde su creación el Grupo de Investigación “MUSAEXI. Patrimonio musical, Cultura y Educación” y el de Innovación Docente “Patrimonio Artístico, Educación y Diálogos Interculturales desde Extremadura”. Dirige y participa en distintos proyectos de investigación nacionales e internacionales, aportando numerosas publicaciones. Desde 2001 está desarrollando el Portal Digital Patrimonio musical extremeño. Legado, investigación y transmisión, https://nuestramusica.unex.es/, que en la actualidad se está revisando y actualizándose como Centro Extremeño de Patrimonio Musical.

Descargas

Publicado

2025-09-29