Del patrimonio musical a la educación patrimonial. Un modelo de estudio desde ciudades Patrimonio Mundial. El caso de Cáceres
DOI:
https://doi.org/10.33349/2025.116.5936Palabras clave:
Cáceres, Educación patrimonial, Geolocalización, Patrimonio musical, Turismo cultural, ValorizaciónResumen
El proyecto de investigación en curso sobre el patrimonio musical de Cáceres busca explorar y valorizar su legado sonoro. Apoyándose en leyes como la del Patrimonio Histórico Español (Ley 16/1985) y la de Extremadura (Ley 2/1999), el estudio combina enfoques musicológicos, históricos, sociológicos y antropológicos. El objetivo principal es establecer un modelo replicable para la educación patrimonial, adaptable a otros contextos geoculturales. La metodología adoptada es holística, utilizando triangulación de fuentes históricas, etnográficas (entrevistas) y tecnológicas (geolocalización). Entre los resultados clave se incluyen la creación de rutas experienciales georreferenciadas para turismo y docencia, la actualización de un portal web multilingüe (Centro Extremeño de Patrimonio Musical) para la difusión del conocimiento, y la implicación ciudadana a través de investigación participativa. Además, se ha integrado la información con el Sistema de Información Geográfica del Ayuntamiento de Cáceres y se están formando a presentes y futuros docentes e investigadores en cartografía sonora. Este modelo integral destaca la educación como pilar fundamental para la gestión sostenible y participativa del patrimonio cultural, cerrando la brecha entre la investigación académica y su aplicación social.
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.