Patrimonio compartido y reinterpretación cultural: del teatro de sombras a los romances españoles en América

Autores/as

  • María Vinent Cárdenas Universidad del Atlántico (Colombia)
  • Árlington Lee Pardo Universidad del Atlántico (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.33349/2025.116.5946

Palabras clave:

América Latina, Identidad cultural, Mestizaje, Nacionalismo, Patrimonio cultural compartido, Romance del conde Olinos, Romance de Catalina, Romancero español

Resumen

Este texto explora el concepto de patrimonio cultural como una construcción social influenciada por la identidad, el nacionalismo y la diversidad. Analiza cómo la Unesco clasifica el patrimonio tangible e intangible, destacando su uso político para reforzar identidades nacionales, lo que genera disputas entre países, como en el caso del teatro de sombras, reclamado por múltiples naciones sin reconocer su naturaleza compartida. Se abordan ejemplos de patrimonio compartido, como las fiestas del fuego del solsticio de verano (Andorra, España, Francia) y los cinco patrimonios compartidos de España reconocidos por la Unesco, que promueven el diálogo intercultural. El artículo enfatiza el romancero español en América como un caso paradigmático de patrimonio compartido, resultado de la colonización y procesos de apropiación y resignificación cultural. Los romances, transmitidos oralmente desde el siglo XIII, se adaptaron en América Latina, mestizándose con sonoridades y lenguas locales, como en las versiones del romance del Conde Olinos y el romance de Catalina en Colombia.
El texto destaca la vitalidad de estos romances como expresiones híbridas que reflejan la fusión cultural entre España y América, proponiendo su reconocimiento como patrimonio compartido por la Unesco. A través de referencias académicas y ejemplos de campo, se subraya la importancia de la música y la oralidad en la preservación y transformación de este legado cultural.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Vinent Cárdenas, Universidad del Atlántico (Colombia)

    Doctora en Didáctica de las Ciencias Sociales y del Patrimonio por la Universidad de Barcelona. Se desempeña como profesora investigadora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico (Barranquilla, Colombia), donde ha coordinado el programa de Música durante más de ocho años. Es integrante del grupo de investigación “Feliza Bursztyn”, y sus líneas de trabajo se centran en el patrimonio musical y la educación. Es especialista en flautas dulces y en dirección coral.

  • Árlington Lee Pardo, Universidad del Atlántico (Colombia)

    Profesor de la Universidad del Atlántico e investigador de los grupos “Arte Acción” y “Feliza Bursztyn”, adscritos a la Facultad de Bellas Artes de dicha universidad, y del Grupo de Investigación “Musaexi” de la Universidad de Extremadura. Doctor en Música, especialista en Pedagogía del Folclor y licenciado en Educación Musical. Diplomado en Dirección de Coros y Conformación de Orquestas Sinfónicas en Venezuela. Experto en instrumentos de madera y vientos clásicos y tradicionales (gaita larga, la gaita corta y la caña de millo). Director de la Banda Folclórica Distrital de Barranquilla y de la Banda de San Antero.

Descargas

Publicado

2025-09-29