Patrimonio compartido y reinterpretación cultural: del teatro de sombras a los romances españoles en América
DOI:
https://doi.org/10.33349/2025.116.5946Palabras clave:
América Latina, Identidad cultural, Mestizaje, Nacionalismo, Patrimonio cultural compartido, Romance del conde Olinos, Romance de Catalina, Romancero españolResumen
Este texto explora el concepto de patrimonio cultural como una construcción social influenciada por la identidad, el nacionalismo y la diversidad. Analiza cómo la Unesco clasifica el patrimonio tangible e intangible, destacando su uso político para reforzar identidades nacionales, lo que genera disputas entre países, como en el caso del teatro de sombras, reclamado por múltiples naciones sin reconocer su naturaleza compartida. Se abordan ejemplos de patrimonio compartido, como las fiestas del fuego del solsticio de verano (Andorra, España, Francia) y los cinco patrimonios compartidos de España reconocidos por la Unesco, que promueven el diálogo intercultural. El artículo enfatiza el romancero español en América como un caso paradigmático de patrimonio compartido, resultado de la colonización y procesos de apropiación y resignificación cultural. Los romances, transmitidos oralmente desde el siglo XIII, se adaptaron en América Latina, mestizándose con sonoridades y lenguas locales, como en las versiones del romance del Conde Olinos y el romance de Catalina en Colombia.
El texto destaca la vitalidad de estos romances como expresiones híbridas que reflejan la fusión cultural entre España y América, proponiendo su reconocimiento como patrimonio compartido por la Unesco. A través de referencias académicas y ejemplos de campo, se subraya la importancia de la música y la oralidad en la preservación y transformación de este legado cultural.
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.