Diálogo intercultural y resignificación del patrimonio musical y dancístico: ¿para qué transformar las expresiones culturales en el ámbito de la música y la danza?

Autores/as

  • Inés María Monreal-Guerrero Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Universidad de Valladolid
  • Pedro Pablo Cámara Toldos Centro Superior Katarina Gurska

DOI:

https://doi.org/10.33349/2025.116.5982

Palabras clave:

Actividad artística, Autenticidad, Creatividad, Danza, Diálogo intercultural, Globalización, Identidad, Memoria, Música, Participación, Patrimonio dancístico, Patrimonio inmaterial, Patrimonio musical

Resumen

Texto que sintetiza las principales aportaciones a la sección Debate de revista PH 116 (octubre 2025), centrada en el diálogo intercultural y la resignificación del patrimonio musical y dancístico, y coordinada por Inés María Monreal-Guerrero (Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Universidad de Valladolid) y Pedro Pablo Cámara Toldos (músico e investigador artístico. Centro Superior Katarina Gurska). 

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Inés María Monreal-Guerrero, Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Universidad de Valladolid

    Investigadora en Didáctica de la Expresión Musical en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid. Doctora en Educación por la Universidad de Valladolid (2013) y licenciada en Musicología. Obtuvo plaza en el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria en el área de Música en 1998, ejerciendo como docente hasta 2017. Desde 2008 fue profesora asociada en la Universidad de Valladolid, donde actualmente ocupa una plaza como profesora permanente laboral. Desde 2009 es autora de más de un centenar de libros de música publicados por la editorial ANAYA. En 2019 asumió la dirección del Programa DART de Investigaciones Artísticas de la Fundación Katarina Gurska, en convenio con la Escuela de Doctorado de la Universidad de Valladolid, en la actualidad codirige más de 10 tesis doctorales. Desde 2023 coordina el Programa Interuniversitario de la Experiencia en Segovia con más de 370 alumnos y 70 profesores, impulsado por la Junta de Castilla y León en colaboración con la Universidad de Valladolid. Sus principales líneas de investigación se centran en la innovación educativa, las metodologías activas, la educación musical y la formación del profesorado, con un enfoque actual más orientado al desarrollo de competencias docentes.

  • Pedro Pablo Cámara Toldos, Centro Superior Katarina Gurska

    Músico e investigador artístico centrado en la experimentación sonora. Sus áreas de estudio son formatos escénicos de concierto, así como las nuevas posibilidades sonoras y gestuales con el saxofón. De su investigación con formatos escénicos e interdisciplinares, han surgido producciones de la Staatsoper de Berlín, Teatro Real de Madrid o Musiktheatertage de Viena. Formado en saxofón, música de cámara, pedagogía, estudios de doctorado, e historia y ciencias de la música en la Hochschule für Musik de Basilea (Suiza), la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid (PhD). Participa en numerosos festivales de música como Festival de Lucerna o Cervantino de México. Colabora con formaciones como Orquesta Mahler Chamber o del Festival de Lucerna. Ha recibido numerosos premios interpretativos y grabado 8 CD. Actualmente es profesor en el CSKG de Madrid.

Descargas

Publicado

2025-09-29